Sobre el laboratorio
Reseña
El laboratorio de Ciencias Ambientales y de la Tierra (LabCAT) fue creado en diciembre de 2016. Después de una conveniente adecuación de espacios, comenzó a operar en agosto de 2018, ubicado en el M2-104. El laboratorio está habilitado para realizar análisis de muestras de agua, suelo, rocas y sedimentos, para la capacitación y la investigación científica en cuatro líneas fundamentales: (i) calidad de aire y agua; (ii) sedimentología y Cuaternario; (iii) biorremediación y biogeoquímica; (iv) petrología.
Consta de dos áreas físicas, una dedicada a la docencia y otra a la investigación. El área de docencia atiende principalmente estudiantes de Ingeniería Ambiental e Ingeniería Geológica. Los procesos de investigación son realizados por estudiantes de pre y pos grado adscritos a los proyectos, dirigidos por un profesor responsable. Estudiantes de todos los programas del Area Curricular de Medio Ambiente (Ingeniería Ambiental, posgrados en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente y Desarrollo) realizan investigación en este laboratorio. Asimismo, estudiantes de otras áreas curriculares que trabajan en líneas de investigación afines tienen acceso. LabCAT apoya, entre otros, los siguientes grupos de investigación: Postgrado en aprovechamiento de Recursos Hidráulicos (PARH), Oceanografía e Ingeniería Costera (OCEANICOS), Grupo de Mineralogía Aplicada y Bioprocesos (GMAB) y Grupo de Estudios Tectónicos (GET).
Misión
Contribuir a la formación integral de los estudiantes de pregrado y postgrado, así como la realización de actividades científicas con énfasis en las líneas de Aire, Agua, Geociencias, Biorremediación y Sedimentología en la Universidad Nacional de Colombia, favoreciendo la proyección e intercambio de experiencias en el conocimiento, la investigación y la creatividad en las Ciencias Ambientales y de la Tierra.
Visión
Convertirse en un referente para el monitoreo de recursos naturales, con potencial para realizar tratamiento y análisis de muestras de agua, suelo, rocas, sedimentos y demás componentes del ecosistema susceptibles de ser estudiados por el grupo de expertos de la Facultad de Minas, en el marco de proyectos de investigación, extensión y formación a nivel de postgrado y pregrado. Fortalecer los procesos de educación asociados a las diferentes líneas mediante la integración de los diferentes grupos de trabajo.
Política de calidad
El laboratorio de Ciencias Ambientales y de la Tierra sigue las regulaciones nacionales establecidas por la dirección Nacional de Laboratorios (DIME), mediante la implementación de buenas prácticas de laboratorio y demás competencias para un análisis correcto de las muestras, mediante metodologías adecuadas, cumpliendo con los estándares establecidos, lo cual es garantía de confiabilidad en los resultados y análisis realizados. El laboratorio cuenta con un manual de usuarios (“Normas de uso y seguridad del laboratorio”) que sigue políticas claras en cuanto a reactivos, residuos y riesgo químico y biológico.
Objetivos de calidad
- La implementación continua de buenas prácticas de laboratorio
- La búsqueda constante de la mejora en los procesos, buscando mayor confiabilidad y calidad en sus servicios
Servicios
Servicios de Investigación
El laboratorio pone a disposición de los estudiantes de pregrado y posgrado su infraestructura y recursos para la adecuada realización de sus proyectos de tesis, además sirve de espacio para la ejecución de diversos proyectos de investigación que involucren estudiantes e investigadores en los cuales participan los diferentes grupos de investigación del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Los procedimientos que se pueden realizar son:
• Determinación de textura método del hidrómetro de Bouyoucos (SSS, 2004)
• Consistencia del suelo (SSS, 2004)
• Estabilidad estructural del suelo por el método UGENT (Casamitjana et al., 2009)
• Estabilidad estructural del suelo por el método Le Bisonnais (Le Bisonnais, 1996)
• Densidad aparente (SSS,2004)
• Capacidad de aire en el suelo (Hillel, 1998)
• Capacidad de retención de humedad a capacidad de campo del suelo (Hillel, 1998)
• Capacidad de retención de humedad a Punto de marchitez permanente del suelo (Hillel, 1998)
• Capacidad de retención de humedad a punto de saturación del suelo (Hillel, 1998)
• Curva de retención de humedad del suelo (Hillel, 1998)
• Temperatura del suelo (SSS, 2004)
• Permeabilidad por el método del cilindro (Hillel, 1998)
• pH del suelo (1:1) (SSS, 2004)
• Capacidad de intercambio catiónico del suelo (SSS, 2004)
• Conductividad eléctrica (Goudie et al., 2005)
• Succión del suelo (Goudie et al., 2005)
• Distribución de tamaño de partículas en suelos (Goudie et al., 2005)
• Preparación de secciones delgadas de suelos (Loaiza & Poch, 2015)
• Análisis de secciones delgadas de suelo (Poch, 2015)
• Descripción de componentes orgánicos del suelo (Kooistra, 2015)
• Consistencia del suelo (SSS, 2004)
• Determinación de dióxido de carbono (Goudie et al., 2005)
• Tasa de respiración del suelo (USDA, 1999).
• Determinación de Hongos en suelo (USDA, 1999).
• Determinación de Bacterias en suelo (USDA, 1999).
• Determinación de cantidad de Macroorganismos (USDA, 1999).
• Densidad de lombrices (USDA, 1999).
• Unidades Formadoras de Colonia por gramo de suelo (USDA, 1999).
• Materia orgánica (SSS, 2004)
• Ensayo de nitratos en suelo (USDA. 1999).
• Concentración de elementos (SSS, 2004)
• Ensayos de salinidad (USDA, 1999).
• Ensayos de calidad del agua (USDA, 1999).
• Preparación y separación de muestras de minerales
• Preparación y separación de muestras de diatomeas
• Preparación y separación de muestras de foraminíferos
• Montajes de granos de todo tipo de muestras (rocas, suelos, sedimentos, separados minerales, diatomeas, etc.).
• Análisis petrográfico de secciones delgadas y montajes de grano
• Calcimetría en sedimentos
• Determinación de materia orgánica por calcinación
• Granulometría en sedimentos (Tucker, 1988)
• Análisis, clasificación y conteo de partículas sedimentarias, incluyendo microfósiles
Servicios de Docencia
Consiste en el apoyo a las actividades prácticas y experimentales propuestas en los cursos de Biorremediación, Transporte de Contaminantes, Mecánica de fluidos, Geoarqueología, Rehabilitación de Suelos Degradados, Química Ambiental de Suelos, Microbiología para Rehabilitación de Suelos Degradados, Bioremediación de Suelos, Biogeoquímica, Campo Marino, Geomorfología y Ciencias del Suelo y Medioambiente.
Laboratorio de las siguientes asignaturas:
• Suelos y medioambiente
• Geomorfología
• Micro morfología de suelos
• Química ambiental de suelos
• Microbiología de suelos
• Restauración de suelos degradados
• Bioremediación
• Geoarqueología
• Palinología y paleoambientes
• Biogeoquimica
• Campo Marino
Procedimientos
• Determinación de textura método del hidrómetro de Bouyoucos (SSS, 2004)
• Consistencia del suelo (SSS, 2004)
• Estabilidad estructural del suelo por el método Le Bisonnais (Le Bisonnais, 1996)
• Densidad aparente (SSS,2004)
• Capacidad de aire en el suelo (Hillel, 1998)
• Curva de retención de humedad del suelo (Hillel, 1998)
• pH del suelo (1:1) (SSS, 2004)
• Capacidad de intercambio catiónico del suelo (SSS, 2004)
• Conductividad eléctrica (Goudie et al., 2005)
• Consistencia del suelo (SSS, 2004)
• Concentración de elementos en suelos (SSS, 2004)
• Granulometría en sedimentos (Tucker, 1988)
• Descripción de composición de sedimentos marino - costeros