Sobre el laboratorio
El Laboratorio de Productos Forestales “Héctor Anaya López” creado mediante el Acuerdo 08 de 1988 del Consejo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y ratificado mediante el Acuerdo 08 de 2001, está actualmente orientado a la docencia e investigación de los productos del bosque para contribuir a su conocimiento, utilización y conservación, resaltando su importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, la economía, el manejo sostenible de estos ecosistemas y el comercio legal de madera en el país.
Cuenta en sus instalaciones con la Xiloteca MEDEL, fundada hace 42 años y registrada en el Index Xilariorum desde 1988 y en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas (X-UNCM –123) a cargo del Instituto Alexander von Humboldt, desde 2002; cuyas muestras son legado cultural y científico de la nación y un importante reservorio biológico con extraordinarios beneficios para el conocimiento de nuestra riqueza natural.
Su personal trabaja y se capacita en las áreas de anatomía, morfología y calidad de la madera, así como en temas de secado, preservación, propiedades físicas y mecánicas de pequeñas probetas y de vigas y postes a escala natural, procesamiento y cosecha de productos del bosque.
Reseña Histórica
La iniciación del Laboratorio de Productos Forestales se remonta a la década de los años 50, tiempo en el cual pertenecía a la Facultad de Agronomía y al Instituto Forestal. Posteriormente, en el año 72 la Facultad suscribió un convenio con la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objeto de modernizar la planta física y capacitar al personal adscrito en aquel tiempo, contando con la participación del Profesor Hannes Hoheisel.
En los 10 años siguientes, se dio inicio a investigaciones y estudios sobre nuestras maderas, y a partir de intercambios de muestras a nivel nacional e internacional, se comenzó nuestra actual Xiloteca, colección (incluida en el registro nacional de colecciones biológicas a cargo del Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Hulboldt) que ahora cuenta con 2972 ejemplares perfectamente identificados, y se complementa con una colección de láminas microscópicas permanentes de todas las especies estudiadas.
A principios de la década de los 80 el Laboratorio, se vinculó a los Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico de la Madera, participando activamente en la elaboración y ejecución de investigaciones y de material escrito sobre procesos técnicos tales como anatomía e identificación, secado, preservación, afilado, mantenimiento de sierras, industrias y diseño estructural con madera, contando actualmente con una amplia experiencia y reseña bibliográfica en el tema. El Laboratorio se encuentra adscrito al Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Misión
EL Laboratorio de Productos Forestales "Héctor Anaya López" de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, presta servicios de análisis de la madera, para apoyar la docencia, la investigación y la extensión; poniendo a disposición de sus clientes un alto nivel de formación, responsabilidad, compromiso y reconocimiento nacional e internacional.
Visión
Para el año 2010 el Laboratorio de Productos Forestales Héctor Anaya López" de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ampliará sus servicios y su cobertura en el ámbito de la madera y otros productos del bosque para llegar a un mayor número de clientes, y se convertirá en un laboratorio moderno, competitivo y eficiente que mejore continuamente.
Objetivos
- Facilitar el desarrollo industrial, poniendo a su disposición la infraestructura humana y física existente para la identificación del potencial de los productos forestales.
- Estudiar las propiedades tecnológicas y potencial de las especies maderables de uso tradicional y no tradicional, en procura de información que facilite las labores de planificación del recurso maderero, contribuyendo con el sector productivo nacional.
- Estudiar las propiedades de productos forestales no maderables con el fin de recomendar su utilización en diferentes actividades industriales.
Servicios
- Secado
- Inmunización
- PNMB
- Asesorías
- Identificación
Xiloteca
La palabra Xiloteca proviene de las raíces griegas xilo (ξυλο-), que significa madera, y teca (θήκη), que significa caja, 'lugar en que se guarda algo', y nombra un tipo de colección especial, pues no se encuentra constituida simplemente por muestras de maderas bonitas y vistosas, dado que los ejemplares que la conforman, sólo se colectan si se tiene material de herbario de respaldo, consistente en hojas, flores y frutos del mismo árbol, lo que garantiza su identificación certera y hace posible su posterior utilización como patrones de identificación.
Las Xilotecas representan tanto la flora arbórea del país al que pertenecen como la de otras áreas del mundo, pues es procedimiento común que las colecciones de diversos lugares del mundo intercambien muestras e información, aumentando así sus acervos y abriendo la posibilidad de realizar numerosos estudios científicos en áreas como la anatomía sistemática, propiedades de la madera y otros que requieran describir y ubicar adecuadamente géneros o especies de maderas que, aún perteneciendo a una misma familia, se encuentran dispersos en diversas regiones.
Su finalidad es mantener representantes de la biodiversidad en condiciones ex-situ, y de esta manera, cumplir una función práctica inmediata para usuarios y comerciantes de la madera que requieran comparar sus muestras haciendo un análisis visual para determinar con qué especie trabajan. Sus muestras encierran vasta información, por lo que tienen un gran valor didáctico y docente y permiten que investigadores dedicados a diversas áreas del conocimiento realicen una gran variedad de observaciones, Así mismo, los anatomistas de la madera pueden realizar descripciones e identificaciones macro y microscópicas, que constituyen el primer paso en el conocimiento de las maderas.
La Xiloteca del Laboratorio de Productos Forestales “Héctor Anaya López” incluida desde 1988 en el Index Xylariorum (MEDELw) publicado por la Asociación Internacional de Anatomistas de la Madera (IAWA) y desde marzo de 2002 en el Registro Nacional de Colecciones Biológicas (X-UNCM -número 123) que tiene a su cargo el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se inició en 1973 cuando el profesor Luis Carlos Mejía Mesa comenzó un proyecto para intercambio con Xilotecas de todo el mundo y además, la colección de especímenes colombianos. Es única en el país y se encuentra integrada por 3028 muestras, de las cuales, gran parte proviene de diferentes partes del mundo y un 15% del acervo lo integran maderas de nuestro país, colectadas a partir de numerosos trabajos de investigación.
Procesamiento y manejo de las muestras
Las secciones transversales, que se colectan, en lo posible, del tronco de los árboles, una vez en el laboratorio, se someten a desinfección y secado para evitar invasión de insectos u hongos en la colección. Posteriormente, se procesan para elaborar tablillas o cuñas (muestras de médula a corteza). Estos diferentes formatos, atienden a dificultades de muestreo y a objetivos didácticos por su mayor representatividad, en el caso de las cuñas de madera.
A cada muestra se le asigna un número de registro o consecutivo, en el libro que cumple dicho objetivo, y se le aplica una etiqueta donde además de este registro numérico inicial, se consigna la fecha de ingreso, el número de Xiloteca (código de la respectiva familia y género), sus nombres botánico y común, la familia y procedencia. Por último, se captura toda la información en una base de datos, donde además, se incluyen otras observaciones acerca del colector, geo-referenciación del ejemplar colectado, herbario en el que se ha depositado el material botánico correspondiente, y de ser posible, la parte del árbol de la que se tomo la muestra (tronco, rama, raíz).
Existen además, otras colecciones que surgen a partir de la Xiloteca, y que comparten con ésta, además del espacio físico, su importancia en términos de la labor que cumplen:
Una de ellas es la colección de canje o intercambio, formada por las muestras que sobran, después de ingresar los ejemplares a la colección permanente o Xiloteca. Es importante tener presente que una de las fuentes de alimentación más frecuentes en una Xiloteca es por donación e intercambio; de allí la necesidad de disponer de material que permita alcanzar este objetivo. Su organización no tiene que ser tan precisa, y basta con un orden numérico ascendente para las muestras disponibles.
También existe la colección de “muestras de trabajo“, identificadas con base en las muestras de la Xiloteca y denominadas de esta manera, por su función inmediata en labores de docencia y extensión. Por último, es importante mencionar la “Placoteca ó Microteca” conformada por una colección de placas microscópicas de numerosas muestras de la Xiloteca, que sirven para el trabajo de descripción e identificación microscópica de las maderas.
La Sección de Anatomia de la Madera, utilizando como apoyo fundamental, las muestras de la Xiloteca, se dedica: (a) enseñar elementos para la identificación macro y microscópica de las mismas a través de técnicas de descripción(1), tanto a los estudiantes del programa de Ingeniería Forestal, como al personal de diversas entidades dedicadas al manejo y control del aprovechamiento y comercialización de nuestras especies (Corporaciones Regionales, Policía Ambiental, etc.); (b) acumular y dar a conocer información, de manera amplia y sencilla, sobre las técnicas y la estructura anatomica macro y microscópica, y otras características de las especies de importancia comercial, a partir de la publicación de material escrito(2); (c) realizar labores de extensión universitaria a través de servicios en identificación de maderas; (d) apoyar diversas investigaciones; (e) crear la colección de placas microscópicas esenciales para el estudio de las maderas, que en la actualidad cuenta con 1331 placas de latifoliadas y 366 placas de coníferas (1697); (f) crear una base de datos que compila nombres comunes y botánicos de las especies, y su respectiva procedencia, con el ánimo de contribuir en la disminución de las numerosas sustituciones de especies y sinonimias utilizadas.
(1)
CORADIN, V. T.R. & MUÑIZ, G. B. de. 1992. Normas de procedimentos em estudos de anatomia da madeira: I-Angiospermae. IBAMA (Instituo Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis). Série Técnica 15. 19 pg.
IAWA. (International Association of Wood Anatomists).1989. List of microscopic features for hardwood identification. (Edited by Wheeler E.A., Baas P. & Gasson, P). IAWA Bulletin, 10(3), 219–332.
IAWA. 2004. List of Microscopic Features for Softwood Identification. (Edited by Richter, H.G., Grosser, D., Heinz, I. & Gasson, P. E.). IAWA Journal, 25 (1): 1-70.
________________________________________________________
(2)
RODRÍGUEZ R., M. & SIBILE M., A.M.1996. Manual de Identificación de especies Forestales de la Subregión Andina. Proyecto PD 150/91 Rev. 1(I) “Identificación y Nomenclatura de las Maderas Tropicales Comerciales en la Subregión Andina”. . Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Lima.
VÁSQUEZ C., A.M. 2005. La madera, una Visión Macroscópica. Manual de Descripción. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. 61p.
VÁSQUEZ, C., A.M. & RAMÍREZ, A., A.M. 2005. Maderas comerciales en el Valle de Aburrá. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia. 246 p
Trabajos de grado
Análisis y Diagnóstico en una Industria Transformadora de Madera
Anatomía, Propiedades Físico-mecánicas y Ensayo de Postes Mangles del Pacífico
Anatomía, Propiedades Físico-mecánicas y Preservación del Aliso
Aproximación a la Predicción de la Contracción en la Madera
Aserrado y Comportamiento del Eucalyptus saligna
Aserrío Portátil Forestmil
Clasificación de Madera Aserrada de Ciprés
Comparación de Secado de Madera por Deshumidificación y Cámara Controlada
Costos del Transporte con Equinos en Plantaciones de Eucaliptos
Crecimiento Inicial del Pinus patula en el Viejo Caldas
Descripción Anatómica y Dendrológica de Cuatro Especies de Piedecuesta
Descripción Anatómica y Propiedades Físico-mecánicas del E. saligna
Descripción y Anatomía de Cuatro Especies de la Familia Lecythidaceae
Determinación de la Contracción y Densidad en Guadua
Determinación de la Edad del Ciprés por Métodos Convencionales y no Convencionales
Durabilidad Natural de Veinte Especies Maderables Comerciables en Medellín
Efecto de la Densidad de Crecimiento del E. tereticornis en la Costa Atlántica
Efecto de la Fertilización en algunas Propiedades del Pátula
Efecto de las Defoliaciones Sucesivas en las Propiedades del Pátula
Efecto del Contenido de Humedad Presión y Superficies en Uniones Encoladas
El Peso Específico del Pinus patula por Medio de Muestras de Incremento
Ensayos de Flexión a Escala Natural de Cinco Especies Forestales
Esfuerzos de Vigas en Cajón a Escala Natural
Esfuerzos de Vigas en I con Flancos de Pinus oocarpa y Alma de Tablesa
Esfuerzos Unitarios Básicos y Resistencia a Uniones Enclavadas
Estudio Tecnológico de la Madera de Copachí
Estudio Tecnológico Integral de la Madera de Camajón
Evaluación de Ensayos de Uniones a Simple y Doble Cizalladura
Evaluación de la Permanencia del Preservativo Proquim CCA tipo C en madera de Pinus patula
Evaluación Técnico Económica de Sistemas de Aprovechamiento en Plantaciones de Ciprés y Pino
Extracción de Clavos, Impacto e Inmunización de Especies Forestales de la Zona del Río Lebrija
Extracción de Clavos, Impacto y Preservación de Diez Especies de San Luis
Fabricación Artesanal de Briquetas a partir de Remanentes de Plantaciones
Factores Físico Anatómicos que Inducen el Hundimiento de Trozas de Cativo
Identificación Dendrológica y Anatomía de Algunas Especies del bmh-PM
Incidencia de la Densidad, CH de la Madera y el Tipo de Clavo en el Esfuerzo de Arranque
Incidencias de Inmunización en las Propiedades Físicas y Mecánicas del Pátula
Inmunización de la Madera de Pátula con Sales CCA
La Cañabrava
Madera de Ceiba Tolúa Desarrollada en Plantación
Madera Laminada
Madera Laminada de Pino patula
Métodos Matemáticos para la Estimación de la Edad en Árboles Tropicales
Normas para Control de Calidad del Triplex
Permanencia de la sal CCA en Madera de Pátula Sometida a Procesos de Lavado
Preservación de Ciprés y Pátula
Preservación de Estacones de Pátula con Sales CCB por Baño Caliente y Frío
Preservación de la Madera de Bonga y Pátula
Preservación de Maderas Comerciales
Preservación de Maderas por los Métodos Vacío-Presión e Inmersión
Preservación de Pino oocarpa, Chingalé y Ceiba con Sales de Boro
Preservación de Tablilla de Cativo y Puntales de Sande
Propiedades Físicas - mecánicas y Trabajabilidad de la Madera Juvenil de Pátula
Propiedades Físicas y Mecánicas del Pinus elliottii
Propiedades Físicas y Mecánicas, Trabajabilidad y Secado de la Teca
Propiedades Físico - Mecánicas del Cativo en Condición Verde
Propiedades Físico - mecánicas del Tríplex
Propiedades Físico - mecánicas y Trabajabilidad del Cativo
Propiedades Físico - Mecánicas y Trabajabilidad del Ciprés de Toná
Propiedades Físico-Mecáncias, Secado y Preservación del Nogal Cafetero
Propiedades Físico-mecánicas Secado y Trabajabilidad de el P. oocarpa var. ochoterenai
Propiedades Físico-Mecánicas, Secado e Inmunización de Pátula (Nicaragua)
Propiedades Físico-mecánicas, Secado y Preservación del Framiré
Propiedades Físico-mecánicas, Trabajabilidad y Preservación de la Acacia melanoxylon
Propiedades Tecnológicas de Tres Especies Maderables de Honduras
Propuestas Metodológicas para el Diseño de Postes de Pátula
Reconocimiento, Identificación y Control de Perforadores de Cativo
Resistencia a la Flexión de Postes de Pátula para la Transmisión de Energía
Resistencia a la Flexión del Producto Tablex - Triplex
Resistencia de las Maderas de Pátula y T. rosea al Ataque de Hongos Xilófagos
Resistencia de Pátula a algunas Propiedades Mecánicas según la Orientación del Grano
Resistencia de Vigas de Pátula con Uniones Finger - joint
Resistencia de Vigas en I con Alma de Tablesa
Resistencia del Pátula y Ciprés al Ataque de Termites
Respuesta de la Madera Aserrada de Sajo y Virola a Tratamientos Preservativos
Secado al Aire de Cativo
Secado al Horno y Preservación del Cativo
Secado del Ciprés de Piedras Blancas
Secado del Ciprés para Usos Industriales, Molduras y Muebles
Secado y Preservación de Estacones de Eucalyptus grandis con Sales CCA y de Boro
Secado y Preservación de Gmelina
Sistemas no Tradicionales para Transporte Forestal
Trabajabilidad del Ciprés y Pátula
Trabajabilidad del Eucalyptus saligna en el Departamento de Antioquia
Tratamiento Profilacticos en Trozas de Cativo Recien Apeadas
Traviesas de Madera y su Control de Calidad
Uniones Encoladas de Roble y Ciprés con Acetato de Polivinilo
Variación de la Densidad de la Madera de E. grandis en Árboles de Siete Años de Edad
Variación de la Longitud de las Fibras del Pátula según Edad, Sitio y Manejo
Variación del Contenido de Humedad y Densidad del Pátula según Sitio, Edad y Manejo
Variaciones en Peso Específico de Pátula con Altura, Diámetro, Edad y Crecimiento
Vigas Compuestas
Vigas Laminadas de Cativo
Fichas Técnicas
Abarco
Cariniana pyriformis Mies
|
Choiba
Dypterix Oleifera Benth
|
Mora, Ají
Clarisia racemosa Ruiz et Pavon
|
Aceite María
Calophyllum mariae Planch et Triana
|
Chuguaca, Pantano
Hyeronima laxiflora (Tulos) Muell. Arg.
|
Nato, Alcornoque
Mora megistosperma (Pittier) Britt. et Rose
|
Aceituno, Cedrillo
Simarouba amara Aublet
|
Cipres
Cupressus lusitanica Mill
|
Nazareno
Peltogyne porphyrocordia Griseb.Warb
|
Achapo
Cedrelinga catenaeformis D. Ducke
|
Cocuelo Blanco
Gustavia speciosa (H.B.K.) D.C.
|
Nogal, Canalete
Cordia alliodora (Ruiz et Pavon), Cham
|
Algarrobo
Hymenaea courbaril L.
|
Comino
Aniba perutilis Hemsl.
|
Oloroso
Humiria balsamifera (Aubl.) J.St. Hil.
|
Alizo, Cerezo
Alnus jorullensis H.B.K.
|
Copaiba
Copaifera officinalis L
|
Otobo, Soto
Dialyanthera otoba (H.& B.) Warb.
|
Arenillo
Catostemma comune Sandw.
|
Damagua
Poulsenia armata (Miq.) Standl.
|
Pategallina
Didymopanax morototoni (Aubl). Done et Planch.
|
Balata, Nisperillo
Manilkara bidentata (A.D.C.) Chevalier
|
Dinde, Palo Mora
Chlorophora tinctoria (L.) Gaud
|
Peine de Mono
Apeiba membranaceae Spruse ex Benth
|
Balsamo
Myroxilum balsamum (Linn) Harms
|
Diomate, Gusanero
Astronium graveolens Jacq.
|
Perillo Negro, Popa
Couma macrocarpa Barb.
|
Balso
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban.
|
Dormilón
Pentraclethra macroloba (Will.) Ktze.
|
Pino Chaquiro
Podocarpus oleifolius Don in Lamb
|
Bonga, Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn
|
Eucalipto
Eucaliptus globulus Balillardiere
|
Pino Patula
Pinus patula Schlecht et cham
|
Caimito
Chrysophyllum caimito L.
|
Eucalipto
Eucaliptus saligna Smith
|
Pino Radiata
Pinus radiata Don
|
Camajón Sterculia apetala Jack Karst
|
Flor Morado
Erisma uncinatum Warm
|
Piñon de Oreja
Enterlobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb
|
Canelo de Páramo
Drimys granadensis L.F.
|
Fresno, Cedrillo
Tapirira guianensis Aublet
|
Punte Candado
Minquartia guianensis Aubl.
|
Caoba, Palo Santo
Swietenia macrophylla G. King.
|
Guaimaro
Brosimum alicastrum Swartz
|
Punula
Quararibea asterolepsis Pittier
|
Caracolí, Aspave
Anacardium excelsum (Bert et Balb) Skeels
|
Guayabillo
Terminalia chiriquensis Pittier.
|
Roble, Flor Morado
Tabebuia rosea (Bertol) D.C.
|
Carbonero
Licania campestre
|
Guayabo Colorado
Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook
|
Sajo
Camnosperma panamensis Standl.
|
Carreto
Aspidosperma polyneuron Muell. Arg.
|
Guayabo Palo Prieto
Terminalia amazonia (J.F.Gmel) Exell.
|
Samán
Samanea saman (Jacq.) Merrill
|
Cativo
Prioria copaifera Griseb.
|
Guayacán Hobo
Centrolobium paraense Tul.
|
Sande
Brosimum utile (H.B.K.) Pittier
|
Cedro
Cedrela angustifolia Sessé & Moc. Ex. D.C.
|
Guayacán Polvillo
Tabebuia serratifolia (Vahl) Nicholson
|
Sapán
Clathrotropis brachypetala (Tul.) Kleink.
|
Cedro Macho
Guarea trichiloides L.
|
Guayacán Trebol
Platymiscium pinnatum (Jacq) Dugand
|
Soroga, Dormilón
Vochysia ferruginea Mart.
|
Ceiba Amarilla
Hura Crepitans L.
|
Guino
Carapa guianensis Aubl.
|
Soto, Virola
Virola sebifera Aubl.
|
Ceiba Tolua
Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand
|
Hobo Colorado
Spondias mombin L.
|
Tamarindo
Dialium guianense (Aubl) Sandwith
|
Chanul
Humiriastrum procerum (Little) Cuatr.
|
Indio Desnudo
Bursera simaruba L. Sargent
|
Teca
Tectona grandis Linn F.
|
Chaquiro, Saino
Goupia glabra Aubl.
|
Jagua
Genipa americana L.
|
|
Chingale
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
|
Machare
Symphonia globulifera Linn F.
|
|
Autores: Oscar Escobar C. Ingeniero Forestal. Profesor Asociado. Universidad Nacional. Sede Medellín., Jorge Ricardo Rodriguez. Tecnólogo Forestal. Instructor SENA. Coordinación Javier Angel Correa Jefe Centro Colombo Canadiense de la Madera. Todos los derechos reservados. Medellín - Colombia 1993